Unicornio
El unicornio es un animal fabuloso, protagonista de numerosas historias y leyendas; es una criatura mitológica, representada habitualmente como un caballo blanco, con patas de antílope, barba de chivo y un cuerno en su frente. En las representaciones modernas, sin embargo, es idéntico a un caballo, sólo diferenciándose en la existencia del cuerno mencionado.
En la Edad Media, estaba considerado como un animal fabuloso, capaz de derrotar a un elefante. Además, se decía que con su único cuerno, se podían purificar las aguas contaminadas para volverlas potables.
Existen tres hipótesis que intentan explicar la aparición de la leyenda del unicornio:
La primera, procede de las exploraciones griegas, romanas y macedonias en la India: existían relatos de criaturas de un solo cuerno, probablemente rinocerontes índicos. Si el hipopótamo fue llamado "caballo de río" por los exploradores griegos (hipo, caballo y tamu, río), parece verosímil suponer que igualmente describirían a un rinoceronte indio como un caballo con un cuerno sobre la cabeza.
La segunda, proviene de los vikingos, que comerciaban en Europa colmillos de narval, una pequeña ballena, cuyos machos desarrollan tales colmillos a partir de uno de los dos únicos dientes que poseen.
Las primeras representaciones artísticas conocidas de este cetáceo en el interior de Europa, eran similares a un unicornio marino. Muy probablemente, y puesto que el mito está documentado desde la antigua Grecia, los pueblos nórdicos tan sólo aprovecharon la leyenda preexistente para vender colmillos de narval como si fueran cuernos de unicornios, asociados a todo tipo de propiedades curativas.
La tercera leyenda, tiene su origen en el reciente descubrimiento (el 13 de Junio de 2008), en el parque natural de Prato, en la Toscana italiana, en el que se ha documentado un corzo con un solo cuerno en el centro. Parece factible que esta peculiaridad se haya producido más veces en la historia.
Hablando de hechos, en el primer punto, se hace referencia a la cultura del valle del Indo, donde se han hallado unos 2000 sellos que representan todo tipo de animales de la zona.
En la cuarta parte de estos sellos, encontramos grabados de animales de cuerno único y curvo; el resto de los grabados no posee animales míticos. Es más, esta civilización desaparecida no tenía religión conocida, ni templos, ni grandes estatuas, por lo que se descartan la mitología, dioses o similares.
Origen
Las primeras versiones del mito del unicornio, son del médico e historiador griego Ctesias, quien durante sus expediciones a la India en el año 400 A.C., lo describió como "un animal silvestre, con la apariencia de un caballo, pero con el cuerpo albo, la cabeza púrpura y los ojos de color azul intenso". El cuerno de esta prodigiosa bestia, según la descripción de Ctesias, era "negro con la punta roja y la base blanca", y tenía propiedades medicinales que permitían sanar problemas estomacales, epilepsia y envenenamientos.
También era descrito como un animal blanco, con cuerpo de caballo, barba de chivo, patas de ciervo y cola de jabalí o de león, con un cuerno espiral en su frente.
Se creía que el unicornio era un animal de hábitos solitarios y muy esquivo, pero igualmente agresivo, así que su caza era particularmente difícil.
Los nobles de la Edad Media enviaban cazadores a la India para darle caza, ya que en esta época fue muy perseguido por su cuerno, porque se creía que brindaba protección contra todos los venenos y enfermedades, lo cual hacía muy longevo a quien se lo administraba.
Los nobles y los hombres comunes, buscaban estos dones consumiendo ese cuerno en forma de polvo en la comida y bebida, preferiblemente en una copa hecha del mismo material. Por obtener este remedio contra la muerte, los nobles de la antigüedad pagaban cifras astronómicas.
En realidad, la materia prima de estas milagrosas copas, debía provenir de los cuernos de algún rinoceronte o del colmillo del narval.
A su vez simbolizaba la virginidad. Es por ello que se creía que la peligrosa caza del unicornio se simplificaba mucho si los cazadores usaban una joven virgen, con la que atraer a la criatura y amansarla, de forma que matarla resultaba mucho más fácil.
Representación artística
El unicornio ha sido representado por múltiples artistas a lo largo del tiempo. Dos de las representaciones más célebres son series de tapices: "La Dama del Unicornio" (Musée de Cluny), y "La Caza del Unicornio" (The Cloisters). También es el caso del famoso álbum del cantautor cubano Silvio Rodríguez, y del libro de poesía de Carlos Alva, ambos con el nombre Unicornio.
Me ha encantado este artículo por lo místico o mágico que conlleva en sí el asunto de los unicornios.
ResponderBorrarLo más hermoso de ellos, en mi opinión, es que todavía cabe duda de si fueron o no fueron.
El misterio siempre hace más bellas algunas cosas.
Un beso enorme y feliz comienzo de semana!
7 Letras:
ResponderBorrarEs verdad. Además son estas las fantasías que permiten el paso a otras fantasías, como es el caso del unicornio con alas, y tantas otras que se han visto en el cine y la literatura a lo largo de los años.
¡Un beso, y una feliz semana también para ti!.
Con los unicornios nos movemos entre al fantasías,la leyenda,la realidad...;todo en un halo de misterio y de extraordinaria belleza.
ResponderBorrarJunto a las hadas,duendes,bosques conforman la mitología mágica de tantas y tantas historias que nos han hecho quedar sorprendidos y maravillados.
Muy buena entrada.
Besos
Tienes razón, Felipe. Por suerte podemos disfrutar de ese mundo mágico y maravilloso, que ha perdurado en el tiempo, y que se guarda en la memoria colectiva, dándonos la oportunidad de alimentar nuestra imaginación.
ResponderBorrarGracias por pasar y compartir tu opinión.
¡Un abrazo!.
Es cierto, de alguna manera nos remite a nuestras fantasias y me animo a decir que a los cuentos que nos gustaban en nuestra infancia. Tenemos un cierto apego por la fantasia y ello habla de nuestra sensibilidad como seres que no dejan de sembrar en su memoria bellos recuerdos de nuestra infancia,
ResponderBorrarUn beso.
Adrián:
ResponderBorrarCreo lo mismo. Qué lindo es recordar esas épocas, cuando teníamos esa capacidad constante de fantasear, de soñar. . ., y para eso existían estos personajes mágicos de los cuentos infantiles y las historias fantásticas, para acompañarnos en ese camino.
Un beso enorme, Adrián, y gracias por estar.
...traigo
ResponderBorrarsangre
de
la
tarde
herida
en
la
mano
y
una
vela
de
mi
corazón
para
invitarte
y
darte
este
alma
que
viene
para
compartir
contigo
tu
bello
blog
con
un
ramillete
de
oro
y
claveles
dentro...
desde mis
HORAS ROTAS
Y AULA DE PAZ
TE SIGO TU BLOG
CON saludos de la luna al
reflejarse en el mar de la
poesía...
AFECTUOSAMENTE
SOLEDAD BENÍTEZ
ESPERO SEAN DE VUESTRO AGRADO EL POST POETIZADO DE CACHORRO, FANTASMA DE LA OPERA, BLADE RUUNER Y CHOCOLATE.
José
Ramón...
Gracias José Ramón.
ResponderBorrarSaludos.